Mostrando entradas con la etiqueta kajota. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta kajota. Mostrar todas las entradas

jueves, 18 de junio de 2015

CONSTRUYENDO REALIDADES EFÍMERAS (el trabajo de dirección de arte en una exposición)

El pasado jueves, 11 de junio, quedaba oficialmente inaugurada la nueva exposición temporal del Museo Arqueológico de Asturias. El resultado de años de trabajos, excavaciones y disputas, recopilado bajo en contundente nombre de "DOMVS".

Una vez elegidas las piezas y el hilo argumental, quedaba un importante trabajo por hacer, el de la dirección de arte. Y a mediados de febrero los chicos de kajota tuvimos el gran honor de poder presentar una propuesta a todo el equipo implicado en el asunto. Una propuesta de diseño que nace, como en todos nuestros trabajos, a raíz del concepto que elegimos como esencia y sustancia de todo el discurso. Y después de horas y días de documentación y debate, leyendo y releyendo ensayos y escritos sobre la Roma del siglo I d.C. y su presencia en la Asturias de aquel entonces, llegamos a la idea clave: la construcción de una nueva realidad sobre la existente.
Bocetos, garabatos y bolas de papel entre trabajos y cervezas. Así comienza esa labor que nos lleva a ese concepto que será eje central de nuestro trabajo y de la exposición completa. Igual que los romanos edificaron su civitas sobre el castro, nuestro trabajo de diseño se movería en varios niveles que se superpondrían. La idea central estaba elegida, ahora quedaba traducirlo en un lenguaje visual y empezar a dividir el contenido en bloques temáticos. Y algo igualmente complejo, presentarlo y hacerlo visible al equipo de trabajo... Afortunadamente, tras horas de estrés y nervios, la cosa salió rodada y el entendimiento fue perfecto. Ahora, siguiente fase, pasar de los bocetos 3D a las medidas reales.
Es una parte más tediosa y menos creativa pero, qué remedio, seguramente igual de importante (si no más) que el resto. De nada sirve crear lenguaje, discurso y concepto si después no podemos aplicarlo. Así que a medir, tocar, soplar y adaptarse a materiales, recursos y presupuestos. Ahí es cuando la creatividad se convierte en heurística, cuando solucionamos el problema al que nos enfrentamos de una manera original, adaptada a los recursos y de manera reproducible y medible. Toca dedicarse a la arquitectura efímera y empezar a traducir el concepto en imágenes y bocetos.
También toca descartar, redimensionar, corregir, replantear. Hay que tener cintura y una mente flexible y resolutiva. El papel todo lo aguanta, pero no las paredes y el DM. Queremos jugar con esa superposición de realidades convirtiéndolo en un juego de volúmenes, así que hay que adentrarse en el mundo de los corpóreos... para eso, siempre es bueno tener un colaborador de confianza.
Y así empezamos una fase mucho más siniestra y oscura, que lleva días. La de maquetar textos, preparar archivos para imprenta, decidir acabados, pinturas, materiales, dimensiones... Pero la hora de la verdad está cerca, y hay que ser fino y preciso, pues un error en la fase de producción y montaje es mucho más comprometido (irreversible a veces). Pero con la implicación de todas las partes, las piezas enseguida van encajando, pese a sorpresas y detalles que relucen en el tiempo de descuento. La cosa va tomando cuerpo, y volumen, hasta llegar la noche previa a la puesta de largo, donde (sin que sirva de precedente) todo encaja y luce debidamente. Y nos vemos cara a cara con el resultado:




Y totalmente satisfechos podemos dar por finalizado nuestro trabajo, una vez que confirmamos que está todo como pretendíamos. Vinilos, pegasus, dibond, metacrilatos, paredes técnicas, pinturas, tintas, troqueles, márgenes, espacios, disposiciones... Un trabajo de tres meses que lo que realmente busca es quedar en un tercer plano. Crear un entorno y un contexto. Ser un vehículo a través del que se articulan discursos y líneas de tiempo, siempre al servicio de la realidad que acoge, otorgando el protagonismo a las piezas expuestas y destacando la labor de arqueólogos/as y restauradores/as. Y así, a la mañana siguiente, uno llega a la inauguración orgulloso y tranquilo, deseando quedar detrás de los focos. Muchas gracias a A. y D. por la oportunidad y el esfuerzo.




DOMVS, una casa romana en el castro de Chao Samartín puede visitarse en el Museo Arqueológico de Asturias, en Oviedo, hasta finales de octubre. La entrada es gratuita. Bienvenidos a casa!



domingo, 17 de mayo de 2015

LA CREATIVIDAD Y LA GRAN SEDUCTORA-.


Engendrar. Atraer y persuadir. 
Creatividad. Publicidad.
Dicen que el primer mensaje publicitario lo pronunció una serpiente. Malévola culebra que hizo caer en la tentación a la primera mujer con sus lisonjas. La mujer, trasladó el mensaje al hombre y listo, captada la atención del 100% del público objetivo. Objetivo de comunicación alcanzado. Y encima ambos comieron de la manzana prohibida, objetivo de publicidad cumplido.

La creatividad no sólo está al servicio de la publicidad, más o menos pérfida según su meta. La creatividad vive con nosotros, vive entre nosotros. Como una vecina silenciosa y amable. Siempre dispuesta. Aunque no siempre atiende nuestra llamada, también tiene que hacer sus cosas. Esas cosas que hacen ellas, las capacidades. Y gracias a ella generamos nuevas ideas, nuevos conceptos o asociaciones entre ellos. Es ella la que nos ayuda a encontrar soluciones originales a nuestros problemas.

Pero cuando quien te plantea el problema un grupo de Rock 'n Roll el mismo problema deja de serlo, para convertirse en un atractivo reto. Ahí aporreamos la puerta de la vecina y reclamamos su presencia, hoja de papel en blanco sobre el felpudo. Todo empieza con un análisis. Con una reflexión sobre el planteamiento del problema. Y lo miras desde un lado, y desde otro, y entonces empiezas a dibujar ideas sin utilizar el lenguaje, que tantas veces nos pone límites…



Por fin tenemos las ideas originales. Esas asociaciones que creemos transmiten exactamente el mensaje esperado, en el tono correcto. Y entonces les damos forma hasta hacerlas visibles en un lenguaje comprensible. A base de trazos, de colores, de tipografías, de sudor y café.



Hasta que de entre todas, una destaca por su eficacia. Porque la creatividad ha de ser medible. Y nosotros, todos, usamos la misma escala…



Si la utopía está ahí para seguir caminando, los problemas están ahí para seguir creando. Gracias  a la familia culebra por el reto de darle forma a un nombre y por recibir con tanto agrado nuestra solución de diseño. Ahora mucho éxito en la carretera, y ROCK AND ROLL Y DISEÑO para hacer de esta piel un lugar más habitable!

lunes, 4 de mayo de 2015

TOMANDO EL PULSO A LA NUEVA IDENTIDAD VISUAL DE KAJOTA


Ya lo advertíamos a finales de febrero en este mismo blog, justo el día que arrancaba nuestro décimo año como Kajota, que algo estaba cambiando, y así iba a permanecer para siempre, si es que es posible permanecer en el cambio.

Somos energía, somos cambio, fluimos, nos movemos, evolucionamos. Creamos por convicción, por actitud y por impulso. Y así surge esta identidad visual que nace en la simplificación, como un torrente sanguíneo en rojo y negro. Nacida del corazón y ejecutada por un pulso humano e imperfecto. Una identidad trazada a mano alzada que cambia según la pieza, en un proceso de adaptación constante.

Kajota de diseños se reduce para ampliarse. Hoy ya es sólo kajota. Nada más y nada menos que todo eso. Y esto que veis aquí abajo es su cuerpo mortal, su arquitectura efímera. Todo lo demás, aunque en constante cambio, permanece…


kajota es pura actitud, y eso pretendemos transmitir con nuestro nuevo concepto de marca. Tarjetas, folios, facturas, sobres y carpetas dando guerra por separado pero con un único fin común, transmitir una idea, una filosofía de vida: "la asombrosa experiencia de la actitud creativa"

jueves, 26 de febrero de 2015

ARRANCA EL VIAJE DEL CAMBIO CONSTANTE...

Justo en este mes de febrero de 2015 arranca el décimo año de nuestra andadura como kajota. Y tras 9 años caminando, hemos decidido empezar a galopar subidos a horcajadas en una bestia que es pura lateralidad, puro hemisferio derecho.
Ha llegado el año del cambio, de la evolución. Un cambio constante que nos obliga a observar y percibir con avidez todo lo que nos rodea, porque son el entorno y el tiempo los que no paran.
Y en estos días que durarán años sólo una actitud vehemente y creativa nos llevará a ser quienes realmente somos, expresándolo con pasión y convicción, asumiendo riesgos y aprendiendo de errores que serán maestros en futuras experiencias.

Kajota de diseños crece, y por ello se reduce. Simplifica para ampliarse. Desde hoy, kajota de diseños deja de ser sólo eso para ser kajota, todo eso. Y kajota renace soñando despierta, levantándose sin haber caído, dispuesta a seguir aprendiendo de un mundo que habita con pasión y afronta con la creatividad intacta, también renacida.

Y así es como afrontamos la vida, como una experiencia que un pensamiento creativo convierte en plena, satisfactoria. Y eso es lo que ofrecemos a todos los que queráis compartir la experiencia con nosotros, una actitud siempre dispuesta a buscar la originalidad, el recuerdo, la diferencia...

Bienvenid@s a kajota. Bienvenid@s a la asombrosa experiencia de la actitud creativa!

martes, 24 de junio de 2014

LA FLECHITA DE FEDEX I (o la legibilidad de lo invisible): La reivindicación de los blancos


Esta semana quiero inaugurar una colección de posts en la que pretendo mostraros otra de la maneras de plantear un trabajo de naming e identidad visual que más me apasiona. Para ser justos, diré que es la que más influye a la hora de plantear muchos de mis trabajos, aunque también he de reconocer que no siempre consigo crear algo de la nada. Os hablo de la sustracción, el uso del blanco y el vacío en diseño, no sólo como aire en la composición, sino como parte de la pieza con total significado. Hablemos un poquito del espacio negativo de la mano de uno de sus exponentes más míticos, la flecha blanca del logo de FedEx.

La flechita blanca del logo nació en los noventa, una década de ebullición creativa heredera de aquellos revoltosos 70 y vanguardistas 80. Unos años en los que la creatividad habitaba en todas partes, no sólo en agencias y estudios de diseño. Terrorizer daban caña y Chuck Schuldiner conseguía girar la tuerca una vuelta más de lo recomendable en lo musical y el enorme, enormísimo, Saul Bass encargaba su primer trabajo a un alumno del Centro de Arte de Pasadena. Aquel chaval, apellidado Leader, obviamente, apuntaba maneras. Y así en el 94 un montón de borrones y bocetos le llevaron a crear bajo la firma de Landor Associated un logotipo que ganaría cuarentaypico premios de diseño hasta convertirse en legendario. El rediseño de la marca creada por Runyan en los 70, Federal Express, quedó reducida a FedEx y a la vez ampliada hasta el infinito por su legibilidad, su comprensión y su exquisito uso del espacio negativo.














Simplicidad y claridad, impacto y comprensión. Poco más que añadir. Algo tan manido en el mundo de los transportes como una flecha, un icono al que seguro había acudido en algún momento la mayoría de la competencia, se convierte en relevante y diferenciador por el mero hecho de no estar. Por su aparente invisibilidad. Pero cuando se manifiesta ante los ojos de un lector por vez primera consigue ese impacto que hace que el logo se convierta en algo propio. Una flecha que surge de contraer el espacio entre una E y una x lleva a crear una nueva letra que escribe formas y transmite mensajes. Una flechita blanca que sólo veían unos pocos, pero que supo salir de su escondite en medio de una reunión con la directora global de la marca obligándola a decir eso de “¿hay una flecha ahí?” Objetivo cumplido. Desde entonces, muchas marchas han intentando apropiarse de lo invisible para construir un discurso, con relativo éxito. Y no, no vamos a mencionar ejemplos de cadenas de supermercados que andan por aquí empleando azules y rojos acudiendo a la sustracción de manera bastante chusca para simular vocales o consonantes. Para que entendáis la relevancia de este logo elegido uno de los mejores 8 logotipos de la iconografía americana os pego aquí debajo la “versión” de jetstar de 2003 y el resultado final tras una colección de demandas y juicios perdidos.